Seguramente, si ya tienes Google Analytics instalado en tu página web, le estés prestando mucha atención al total de usuarios que visitan tu web.
Pero déjame que te haga una pregunta, ¿Piensas que esos son el total de usuarios (personas) reales que visitan tu página? Siento decirte que no. Sigue leyendo esta entrada y descubrirás la diferencia entre usuarios, personas y cookies en Google Analytics.
Contenido de la entrada
- 1 1. ¿Qué son los usuarios en Google Analytics?
- 2 2. Diferencia entre usuarios, personas y cookies en Google Analytics
- 3 3. ¿Qué es una sesión en Google Analytics?
- 4 4. ¿Cuánto dura la sesión de un usuario en Google Analytics?
- 5 5. ¿Qué es un rebote en Google Analytics?
- 6 6. ¿Qué es el porcentaje de rebote en Google Analytics?
- 7 7. Conclusión
1. ¿Qué son los usuarios en Google Analytics?
Un usuario en Google Analytics es realidad un navegador o dispositivo concreto que visita tu página web.
En definitiva, cuando en Google Analytics hablamos de Usuarios, realmente estamos hablando de “Cookies”
Si por ejemplo accedes a ‘www.elmundo.es’ a las 9 de la mañana desde tu móvil, a las 14:00 desde el ordenador de la oficina y a las 22:00 desde casa en tu tablet, Google Analytics registrará tres usuarios diferentes, procedentes de tres dispositivos distintos.
En este ejemplo, se ve de manera muy sencilla que detrás de estas tres visitas hay una única persona que ha visitado la web desde tres dispositivos diferentes.
Un error muy común a la hora de analizar los informes de Google Analytics es asociar el término usuario con “persona”.
Solamente dispondrás de la posibilidad de identificar realmente al mismo usuario independientemente del navegador o dispositivo usado para acceder a tu sitio web si éste dispone de un área a la que es necesario acceder con un usuario y contraseña. Esto es lo que se conoce como funcionalidad userID, concepto que trataremos un poco más adelante.
Según esto, podemos decir que:
- Los usuarios en Google Analytics son realmente el número de navegadores diferentes que acceden a tu página web
- Las cookies en Google Analytics son los identificadores únicos que tiene cada navegador para que Google Analytics pueda identificarlos (como si fuera un DNI o número de teléfono, pero para cada uno de los navegadores)
- Las personas en Google Analytics son las que realmente visitan tu web y que suele confundirse con el total de usuarios. Si una misma persona accede desde 3 navegadores diferentes a tu página web, Google Analytics lo identificará como 3 usuarios diferentes
3. ¿Qué es una sesión en Google Analytics?
Una sesión (o visita) es el tiempo que transcurre entre que un usuario (navegador o dispositivo) accede a un sitio web y abandona el mismo.
Un usuario puede tener una o varias sesiones.
4. ¿Cuánto dura la sesión de un usuario en Google Analytics?
Por defecto, la sesión de un usuario termina:
- Tras estar más de 30 minutos sin realizar ninguna acción en tu sitio web.
- A las 00:00 horas (medianoche).
En una sesión, el usuario puede navegar por diferentes páginas de tu sitio web, realizar diferentes acciones como por ejemplo ver vídeos, imágenes, interactuar con los diferentes elementos, etc…
Para entenderlo mejor, veamos varias situaciones reales en las que tengamos que determinar cuántas sesiones se han producido:
- Ejemplo 1: Un usuario entra en marca.com escribiendo directamente la URL en el navegador. Pasados 10 minutos, cierra la pestaña, y vuelve a abrir una nueva (también escribiendo la url en el navegador). Cómo no han pasado más de 30 minutos y la forma de acceder ha sido la misma (de forma directa), aunque se haya cerrado la ventana y se haya abierto una nueva, dado que la cookie es la misma, Google Analytics identificará ambas visitas como si hubieran ocurrido durante la misma sesión.
- Ejemplo 2: Si esta vez un usuario escribe “marca.com” directamente en la URL y tras 10 minutos vuelve a acceder a marca.com a través de un enlace que ha visto en Facebook, al haber accedido a través de un canal diferente, se registrará como una nueva sesión en Google Analytics que tendrá unos nuevos valores.
- Ejemplo 3: Supongamos que un usuario accede a marca.com, navega durante 10 minutos en el sitio web y a los 10 minutos abre otra pestaña para navegar en otra página web. Tras 40 minutos, el usuario vuelve a la pestaña que tenía abierta de marca.com y navega a alguna de las páginas. Como han pasado más de 30 minutos desde la última vez que el usuario visualizó algunas de las páginas de marca.com, automáticamente se genera una nueva sesión.
- Ejemplo 4: Veamos un último ejemplo, si el usuario accede a la web de marca.com a las 23:55 y a las 00:02 navega a otra página dentro de marca.com, automáticamente se genera una nueva sesión. Esto es así porque todas las sesiones caducan a las 00:00.
5. ¿Qué es un rebote en Google Analytics?
Un rebote es cuando un usuario accede a un sitio web, ve una única página durante esta sesión (es decir, alguien que entra y se va, seguramente por que no le haya interesado lo suficiente o porque en ese momento no tenía tiempo de seguir navegando por nuestro sitio web).
El concepto de rebote es muy importante dentro de la analítica web y está asociado a la sesión de un usuario.
6. ¿Qué es el porcentaje de rebote en Google Analytics?
Es el porcentaje de sesiones que abandonan tu sitio web habiendo visto únicamente una página por sesión.
Uno de los objetivos principales cuando tenemos un sitio web es lograr que el porcentaje de rebote sea lo más bajo posible.
Si te estás preguntando cual sería un buen porcentaje de rebote para tu sitio web, no hay una respuesta. Todo va a depender del tipo de web que tengas y sobre todo de la evolución de este.
- Ejemplo: Es frecuente tener un porcentaje de rebote alto si se trata de un blog. Normalmente los usuarios leen la entrada en la que están interesados y se van. Los usuarios pueden estar 20 minutos leyendo tu entrada que es bastante larga, pero a no ser que exista un evento extra, en Google Analytics estas sesiones serán identificadas como sesiones con rebote.
Aunque hemos dicho que no hay una tasa de rebote que diga si es bueno o es malo, una cosa segura es que si tienes una tienda online y el porcentaje de rebote de esta es de un 90%, ¡No es un buen dato! Es decir, ¡9 de cada 10 usuarios que entran a tu sitio web se van habiendo visto una única página por sesión!
7. Conclusión
Estos tres conceptos de Google Analytics son básicos y por eso quiero que te queden bastante claros.
Así que si ya tienes una cuenta en Google Analytics (o sino la tienes puedes usar la cuenta demo) te animo a que resuelvas las siguientes preguntas:
- Cuantos usuarios y sesiones hubo en tu sitio web (o en la cuenta demo si todavía no tienes creada tu cuenta de Google Analytics) la semana pasada
- Identifica a través de qué dispositivos accedieron el mayor número de ellos y cuáles tienen un mayor porcentaje de rebote.
- Según el tipo de página web que tengas, trata de buscar algo de información acerca de cuál sería un buen porcentaje de rebote.
- Identifica qué canales atraen más tráfico de calidad (es decir, que canales atraen sesiones con un mejor porcentaje de rebote)
Y como siempre, ya sabes que si tienes alguna duda puedes resolverla en los comentarios del post.
Además, si quieres seguir aprendiendo Google Analytics, te dejo aquí este tutorial.
¡Que tengas un buen día!
Buenas! Gracias por el contenido. Tengo una pregunta, para ser contabilizado aunque sea como rebote, ¿un usuario debe haber aceptado las cookies? ¿Qué pasa si no las acepta? Muchas gracias!
Buenas Roger.
Un rebote se contabiliza cuando un usuario solo ve una página por sesión (hay más casuísticas, pero lo dejamos así por no irnos del hilo).
Respecto a lo de aceptar las cookies, todo depende de si has implementado algún mecanismo para que tus visitas únicamente se registren cuando el usuario haya aceptado las cookies.
Es decir, respondiendo a tu pregunta, no es necesario que haya aceptado las cookies. Si el usuario no ha aceptado las cookies pero tu igualmente estás midiendo esa visita, seguirías midiendo a ese usuario, pero sí que estarías incumpliendo la GDRP.
Espero haberme explicado bien, que esto muchas veces puede llevar a confusión. Un saludo