¿Qué es la Agrupación de Canales de Google Analytics?

Foto del autor
Escrito por Ramón Fernández

Data Analytics Engineer con más de 10 años de experiencia en el análisis de datos.

Las Agrupaciones de Canales en Google Analytics son un aspecto fundamental a la hora de realizar el análisis de los diferentes canales que atraen tráfico a tu sitio web. Descubre todos los detalles y aprende a personalizar el tuyo propio.

1 . ¿Qué es la Channel Grouping de Google Analytics?

La Agrupación de Canales (o también llamado ‘Channel Grouping’) es un concepto de marketing digital que sirve para agrupar todas las visitas que llegan a tu página web según la fuente o el medio de acceso.

Por ejemplo, a tu página web pueden llegar usuarios de diferentes medios:

  • Google
  • Anuncios de pago en Facebook
  • Página de Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email
  • Desde otra web (referencia)
  • Anuncios de Google Ads
  • Páginas de afiliados
  • ….

Imagina que te llegan miles de visitas mensuales de diferentes medios y quieres analizar el comportamiento de los usuarios según el medio o la fuente desde el que acceden… Te adelanto que ir uno por uno no es una buena solución…

Pero antes de seguir, me gustaría dejar claro un concepto muy importante.

2. ¿Qué es una sesión en Google Analytics?

Una sesión en Google analytics es en realidad una visita de un usuario a tu página web. Durante una misma sesión, este usuario puede navegar por distintas páginas de tu sitio web, ver diferentes productos, vídeos, imágenes… Toda la información de esta visita se va enviando a tu propiedad de Google Analytics a medida que el usuario va realizando diferentes acciones (hits).

Además, este usuario ha llegado a tu página web a través de algún medio o fuente, o sencillamente porque ya conocía tu página web y lo ha escrito directamente en el navegador.

Es por eso, por lo que Google Analytics debe identificar cada una de la sesiones que realizan los usuarios (cada usuario puede realizar una o varias sesiones/visitas a lo largo del tiempo).

La forma que tiene de identificar estas sesiones basándose principalmente en dos dimensiones: Fuente y Medio

2.1. ¿Qué es la Fuente de Google Analytics?

La fuente, es la página web desde la que el usuario ha hecho click en un enlace a través del cual ha llegado a tu página web. Sin embargo, dado que no todo es tráfico de referencia, podemos decir que la fuente es quien atrae el tráfico a tu página web (google.es, google.com, facebook.com, twitter.com…. ) En el caso de no existir ninguna fuente detrás (por ejemplo un email o un sms) Google Analytics identificará esta fuente como ‘tráfico directo’.

2.2. ¿Qué es el Medio de Google Analytics?

Como te he comentado un poco más arriba, si tu web tiene muchas visitas, analizar el comportamiento de cada una por separado resulta imposible en la mayoría de los casos (o por lo menos no muy práctico). Por eso, podemos decir que el Medio es una agrupación de todas las fuentes de acceso a tu página, en base al tipo de fuente.

Por ejemplo:

Fuente / Medio:

  • google.es / Orgánico
  • google.com / Orgánico
  • facebook.com / Social
  • m.facebook.com / Social
  • youtube.com / Social
  • elmundo.es / Referencia
  • expansion.com / Referencia

Como ves, las 7 ejemplos anteriores se pueden agrupar en tres Medios diferentes:

  • Orgánico
  • Social
  • Referencia

De esta forma, vas a poder identificar fácilmente y de una forma más eficiente que tráfico es de mejor calidad (menos rebote, más tiempo en el sitio web, mejor porcentaje de conversión, mayor número de suscriptores…) y decidir en cuál de ellos debes invertir más.

Vamos con otro ejemplo: Imagina que eres una empresa pequeña y tienes una persona llevándote las redes sociales, con la intención de conseguir aumentar tus ventas. Esta persona tiene un sueldo fijo cada mes, pongamos que este sueldo es de 1.000€ al mes.

Tú estás convencido de que esta es la mejor forma de captar tráfico y generar ventas en tu página web. Sin embargo, tras analizar los resultados para cada uno de los medios, te das cuenta de lo siguiente:

  • El tráfico orgánico te está atrayendo 500 visitas mensuales. Dado que es tráfico orgánico (la gente busca en Google, encuentra tu página y accede) el coste de atraer a estos usuarios es de 0€!
  • El tráfico procedente de las redes sociales te está atrayendo unas 2000 visitas mensuales. Imaginando que no has hecho publicidad, únicamente tenemos el coste de la persona que se encarga de gestionar las redes (community manager) que es de 1.000€ al mes.
  • Además, tienes un acuerdo con un afiliado que por cada visita que llegue a tu página web y compre tu producto le vas a pagar 20€.

Ya tenemos el coste de captación de tráfico para cada una de las redes:

  • Tráfico orgánico: 0€
  • Redes Sociales: 1.000€
  • Afiliado: 20€ por venta.

Si analizamos el porcentaje de conversión para cada uno de los medios (total de usuarios que compran dividido por el total de usuarios que acceden al sitio web) observamos los siguientes resultados:

  • Tráfico orgánico: 5%
  • Redes Sociales: 0,8%
  • Afiliado: 20€ por venta. 4%

A simple vista, podemos ver que el mejor canal basándonos en el porcentaje de conversión es el canal ‘Orgánico’. Todas las redes sociales agrupadas nos están generando mucho más tráfico, pero este tráfico ‘no es de calidad’ por lo que no terminan comprando los productos.

Tras este análisis, puede que resulte interesante invertir más en captar un mayor tráfico orgánico (a través de SEO) y debamos invertir en mejorar este medio (o canal) parte del dinero que estamos destinando actualmente para la captación en redes sociales.

Curso Gratis GA4

3. ¿Cómo funcionan las Agrupaciones de Canales en Google Analytics?

Lo primero de todo, decirte que la Agrupación de Canal de tu vista de Google Analytics la puedes encontrar en el informe Canales (Adquisición -> Todo el tráfico -> Canales):


Aquí tienes todas las visitas de tu página web agrupadas en diferentes canales.

Sin embargo, puede que ya te estés preguntando… ¿Qué considera Google Analytics como canal? ¿Si alguien accede a mi sitio web desde youtube.com, lo incluiría dentro de ‘Referral’ o dentro de ‘Social’?

Para averiguar cómo agrupa Google los diferentes canales, lo mejor es que lo veas por ti mismo/a. En el panel de administrador de tu cuenta de Google Analytics, a la derecha del todo (en el menú de la vista) encontrarás dicha agrupación dentro ‘Configuración de Canal -> Agrupación de Canales’:


Por defecto, Google crea la misma para todas las cuentas y vistas, es decir ‘Default Channel Grouping’ (Agrupación de Canales por defecto). Cómo puedes ver en la siguiente imagen, en la descripción de dicha agrupación, puedes ver que está considerando Google Analytics como canales.

Pero mejor, vamos a verlo en detalle así que pincha en ‘Default Channel Grouping’:


Una vez dentro, podrás ver cada uno de los canales en los que tu vista de Google Analytics agrupará todas las sesiones que entren a tu sitio web.


Si haces clic en cualquiera de los canales, podrás ver las condiciones que se tiene en cuenta para que una sesión ‘caiga’ dentro de ese canal:

Previous
Next

Si haces clic en cualquiera de los canales, podrás ver las condiciones que se tiene en cuenta para que una sesión ‘caiga’ dentro de ese canal:

4. Crea tu Agrupación de Canales personalizada en Google Analytics

Esta tarea se puede hacer de dos formas diferentes:

  1. Editando la Agrupación de Canales por defecto (Default Channel Grouping)
  2. Creando una nueva

Vamos a empezar por la primera de las opciones.

Esta opción es bastante sencilla y rápida. Únicamente tendrás que seleccionar el canal que quieres editar, modificar las condiciones y guardar los cambios, o incluso podrás añadir nuevos canales y/o eliminar las que existen actualmente. Es mas, puedes cambiarle el nombre con el que se muestran en Google Analytics.

Pero ¡CUIDADO! El orden de colocación de los diferentes canales influyen en la forma de agrupar las sesiones. Cuando Google Analytics se dispone a clasificar una sesión dentro de uno de estos canales, empieza por el primero (va en ‘cascada’) y si no se cumple la condición, pasa al siguiente, y así sucesivamente. Si no cumple ninguna de las condiciones, lo agrupará dentro de ‘Otros’.

Por ejemplo, esta Agrupación de Canales:

  1. Social
  2. Orgánico
  3. Referencia
  4. Otros

Si un usuario llega a través de Youtube a tu página web, la sesión tendrá las dimensiones fuente/medio = youtube.com/referral.

Si tenemos en cuenta el orden de la agrupación de ejemplo anterior, Google Analytics detecta por defecto que Youtube se trata de una red social por lo que al cumplir la primera de las condiciones, esta sesión será agrupada bajo el canal ‘Social’.

Sin embargo, mira lo que ocurre con el siguiente orden:

  1. Referencia
  2. Social
  3. Orgánico
  4. Otros

Dado que las dimensiones fuente/medio son ‘youtube.com/referral’ y por tanto se cumple la primera de las condiciones indicadas en la agrupación anterior, esta sesión será agrupada bajo el canal ‘Referral’ en este caso.

Lo dicho, puedes editar la agrupación que viene por defecto o crear una nueva completamente desde cero. Sin embargo…. (sí, siempre hay un pero….) si creas una nueva desde cero (sin editar la ‘default’) debes de saber que tiene implicaciones. ¿Cuáles? Sigue leyendo y te las explico en detalle.

4.1. Aspectos a tener en cuenta: Retroactividad

Como acabo de decir, puedes crear una nueva agrupación de canales sin borrar la que está por defecto. Pero fíjate en un detalle del informe principal de ‘Canales’:


La dimensión primaria del informe es ‘Default Channel Grouping’. Es decir, el que viene por defecto en tu vista, y ya te adelanto que no se puede poner otra agrupación de canales como primaria en este informe.

¿Y qué pasa si tengo claro que quiero ver siempre mis visitas agrupadas de la forma que yo he elegido y no la que me da Google Analytics? Pues sencillamente, tendrás que editar el ‘Default Channel Grouping’ y configurarlo como tú quieras.

Pero lo siento… (si, otro pero…), esto tiene otras implicaciones que pueden resultar algo complejas pero que voy a tratar de que lo entiendas con un ejemplo:

Imagina que el 8 de Noviembre hiciste una visita a mi web desde Facebook. El ‘Default Channel Grouping’ identificó esa visita como ‘Social’. Sin embargo, el 10 de Noviembre hiciste un cambio en la ‘Default Channel Groping’, eliminado el canal ‘Social’ y creando en su lugar un canal para cada una de las redes sociales (‘Facebook’, ‘Twitter’, ‘Instagram’….).

El día 12 de Noviembre, vuelves a entrar a mi web, pero esta vez tu sesión es agrupada dentro del canal ‘Facebook’ en lugar de ‘Social’ que ya no existe.

Ok… ¿Qué ocurre si queremos ver el informe de canales para el rango de fechas ‘1 de Noviembre al 15 de Noviembre? Efectivamente, tu visita aparecerá en dos líneas diferentes: Una el 8 de Noviembre (canal ‘Social’) y otra el 12 de Noviembre (canal ‘Facebook’). Por tanto, si observas la fila resumen con el total de usuarios, te darás cuenta que este número no es real, ya que a ti por ejemplo te está contabilizando como dos usuarios en lugar de uno.

En resumen, la principal implicación que tiene cambiar el ‘Default Channel Grouping’ es que el cambio no es ‘retroactivo’, es decir, que si haces algún cambio hoy, los datos empezarán a cambiar a partir del momento en que guardas los cambios.

Un último apunte: Si creas una nueva agrupación completamente desde cero (sin editar la ‘default’) esta vas a poder aplicarla en el informe principal de Canales de Google Analytics como dimensión primaria y… ¡esta SI es de carácter retroactivo!

4.2. Aspectos a tener en cuenta: Informes personalizados y API

Otro aspecto importante a tener en cuenta sobre todo a la hora de decidir si crear una nueva agrupación de canales o editar la ‘default’ es el siguiente:

En la mayoría de informes personalizados, API de Google Analytics o informes de Data Studio únicamente podrás usar la dimensión ‘Default Channel Grouping’. En otras palabras, no podrás utilizar ‘tu agrupación de canales personalizada’ fuera de los informes de Google Analytics.

5. Compartir Agrupaciones de Canales

Por último, quería mencionarte que también es posible compartir una agrupación de canales con cualquier otra persona que tenga acceso a una cuenta de Analytics y esta puede aplicarse a cualquiera de sus vistas.

Previous
Next

Para que puedas probarlo tu mismo/a, te dejo el enlace de mi ‘Default Channel Grouping’ editado para que se adapte a mis necesidades.

Tras hacer clic en el enlace, tendrás que seleccionar la vista a la que quieres aplicar esta agrupación de canales.

Sin embargo, si accedes al menú de agrupación de canales que hemos visto anteriormente, no vas a ver esta nueva agrupación que acabas de copiar. Esta aparecerá un poco más abajo, en el enlace ‘Agrupación de Canales personalizada (BETA)’. Para que aparezca en el menú principal, simplemente has de ‘promover’ dicha agrupación como puedes ver en la siguiente imagen:

Curso Gratis GA4


Bueno, espero que esta entrada te haya ayudado a entender cómo funcionan las agrupaciones de canales en Google Analytics. y si tienes cualquier duda te animo que participes añadiendo tu comentario en esta entrada.

Si quieres saber más acerca de Google Analytics te invito a que le eches un vistazo a este mega tutorial de Google Analytics en Español.

2 comentarios en «¿Qué es la Agrupación de Canales de Google Analytics?»

Deja un comentario