Tutorial de Google Analytics en Español

Foto del autor
Escrito por Ramón Fernández

Data Analytics Engineer con más de 10 años de experiencia en el análisis de datos.

Esta página es un mega tutorial de Google Analytics en Español. Si de verdad quieres aprender a usar Google Analytics o por lo menos saber cómo funciona, sigue leyendo esta esta página y descubrirás todos los conceptos básicos y en los que está basado Google Analytics.

Además, al final de esta página encontrarás una demo de Google Analytics completamente en Español, que sin duda te ayudará a asentar los diferentes conceptos de una forma mucho más fácil y rápida.

1. ¿Qué es Google Analytics?

Google Analytics es una herramienta de Google, completamente gratuita en su versión estándar. Esta herramienta de Google permite registrar las visitas (también llamadas ‘sesiones’)  que realizan los usuarios al sitio web donde hayamos añadido Google Analytics.

2. ¿Para qué sirve Google Analytics?

Google Analytics sirve para analizar todas las visitas que recibe una página web , con el objetivo de mejorar resultados y ofrecer una mejor experiencia de usuario.

Además, no solo nos permitirá saber cuántos usuarios visitan nuestro sitio web, sino que podremos saber de dónde vienen estos usuarios (es decir, cómo han llegado a nuestro sitio web, si por ejemplo a través de Facebook o tras buscar algo en Google) sino que también nos dirá desde donde acceden estos usuarios (país, ciudad…), qué páginas ven de nuestro sitio web, si reproducen alguno de nuestros vídeos o hacen clic en algún botón o producto de nuestra página web

Se pueden analizar una infinidad de datos: lugar de procedencia de la visita, navegador o dispositivo a través del cual se ha realizado la visita, hora y día de la visita, tiempo de permanencia en el sitio web, páginas visitadas por el usuario durante una visita, página donde el usuario a abandonado la página web y hasta datos del usuario como edad o sexo.

3. ¿Cómo funciona Google Analytics?

Consiste en un trozo de código JavaScript que se añade a cada página web de tu sitio y se ejecuta cada vez que un usuario carga dicha página, registrando así toda la información posible sobre esa visita y el usuario (ubicación, dispositivo, hora, fecha, navegador, duración de la sesión, páginas vistas…).

La primera vez que se ejecuta este código inserta una “cookie” en nuestro navegador, que es la que se utiliza para guardaros todos los datos relativos a la visita.

La segunda vez que se ejecute el código (tras haber pasado 30 minutos sin interactuar con el sitio) Google Analytics identificará una nueva visita (sesión) que esta es de un usuario recurrente (que no es la primera vez que accede).

Google Analytics no permite recoger información personal de los usuarios. Estos se identifican mediante el llamado ‘clientID’ que corresponde con la cookie insertada en el navegador del usuario.

4. Crear una cuenta en Google Analytics

Para crear una cuenta de Google Analytics únicamente necesitas 1 cosa:

  • Tener una cuenta de Google (gmail)

Para crear una cuenta de Google Analytics has de acceder a Google Analytics e iniciar sesión con tu cuenta de Gmail. Una vez allí podrás crear tu cuenta de Google Analytics.

¿No ves ningún dato? No te preocupes, es completamente normal. Antes de empezar a recibir datos en tu cuenta de Google Analytics, debes configurarla y añadir el código de seguimiento a tu sitio web. Sigue leyendo y descubrirás cómo hacerlo

5. Google Analytics Clásico vs Universal vs Premium

  • Google Analytics Clásico: Versión antigua. En desuso.
  • Google Analytics Universal: Es la versión actual y mejorada de Google Analytics Clásico. Si vas a crear una nueva cuenta o propiedad, esta se creará automáticamente como Universal.
  • Google Analytics 360: La versión 360 (de pago), antiguamente llamada ‘Google Analytics Premium’  funciona de la misma forma pero nos permite una mayor flexibilidad y mejores características

6. Comparativa entre Google Analytics Universal y Google Analytics 360

Google Analytics Universal:

  • 20 dimensiones personalizadas
  • 10 Millones de hits/mes Actualización de datos en 24 horas
  • 500 sesiones por informe avanzado sin muestreo

Google Analytics 360:

  • 200 dimensiones personalizadas
  • 1 Billón de hits/mes
  • Actualización de datos en 4 horas
  • 1 Millón de sesiones sin muestreo
  • Soporte oficial
  • Dueño de los datos
  • Big Query habilitado
  • Integración con Campaign Manager (antiguo DoubleClick)

7. Conceptos básicos de Google Analytics

7.1. Usuario

Hablamos de un usuario en Google Analytics como un mismo navegador o dispositivo electrónico que accede a nuestro sitio web al menos una vez. Este navegador es identificado mediante una cookie, la cual persiste hasta que expira o se elimina dicha cookie (el periodo de expiración de la cookie es de dos años de inactividad).

Por ejemplo, un usuario puede acceder a un sitio web por la mañana temprano desde su móvil. Más tarde, en la oficina el usuario accede a este sitio web desde su ordenador (utilizando Google Chrome) y después accede utilizando Internet Explorer. En la realidad una misma persona (o usuario) ha accedido al sitio web 3 veces en un mismo día. Sin embargo, Google Analytics identifica estas visitas como 3 usuarios distintos.

Un error muy común a la hora de analizar los informes de Google Analytics es asociar el término usuario con “persona”. Un usuario en Google Analytics se identifica por un navegador o dispositivo concreto. Para identificar el número total de personas únicas que visitan nuestro sitio web, existe una funcionalidad avanzada de Google Analytics denominada ‘userID‘

7.2. Sesión

Una sesión (o visita) es el tiempo que transcurre entre que un usuario (navegador o dispositivo) accede a nuestro sitio web y abandona el mismo. Un usuario puede tener una o varias sesiones.

Una sesión expira tras 30 minutos de inactividad en el sitio web

7.3. Duración media de la sesión

La duración media de la sesión es el tiempo que pasa una usuario en nuestro sitio web, independientemente del número de páginas que visite.

Cuando un usuario accede a nuestro sitio web se envía un hit a Google Analytics el cual lleva asociado la fecha y la hora de la visita. Si este usuario por ejemplo cierra la ventana del navegador sin realizar ninguna otra acción en el sitio web (evento con interacción o vista de otra página) Google Analytics no disponible de una hora de inicio y una hora final de la sesión (visita) por lo que no puede realizar un cálculo de esta métrica para este usuario.

Por lo tanto, cuando observamos estas métricas en Google Analytics tenemos que tener en cuenta que esta métrica está calculada solo para sesiones que tienen al menos dos hits de interacción (hay opciones para intentar ser más precisos en esta métrica)

Más información: https://support.google.com/analytics/answer/1006253?hl=es

7.4. Dimensión

Una dimensión es un atributo o característica de carácter descriptivo de los usuarios, sus sesiones y sus acciones. Todos los informes de GA se muestran en base a una dimensión por defecto (dimensión primaria), pudiendo aplicar una segunda dimensión (dimensión secundaria).

Ejemplos de dimensiones:

  • Respecto a los usuarios (país, ciudad, dispositivo, navegador, edad…)
  • Respecto a las páginas (página, título de la página, término de búsqueda, página de salida…)
  • Respecto al comercio electrónico (producto, SKU del producto, categoría…)
  • AdWords (campaña, grupo de anuncios, palabra clave…)

Aquí podemos encontrar todas las dimensiones disponibles en Google Analytics: https://developers.google.com/analytics/devguides/reporting/core/dimsmets

Más información: https://support.google.com/analytics/answer/1033861?hl=es

7.5. Métricas

Las métricas son dimensiones cuantitativas, es decir que se pueden medir como una suma o como un porcentaje.

Por ejemplo, la métrica “Sesiones” indica el número total sesiones. La métrica “Páginas/sesión” indica el número promedio de páginas visualizadas por sesión.

En la mayoría de informes de Google Analytics las dimensiones se organizan en filas y las métricas en columnas. Por ejemplo, en esta tabla se muestra una dimensión (País) y dos métricas (Sesiones y Páginas/sesión):

DIMENSIÓNMÉTRICAMÉTRICA
PaísSesionesPáginas/sesión
España50.0003.75
Reino Unido32.0002.60

7.6. Fuentes de Tráfico

Las fuentes de tráfico en Google Analytics es uno de los conceptos más importantes a la hora de analizar el tráfico que llega a tu sitio web y poder distinguir entre las diferentes ‘fuentes’ y la calidad de cada una de estas.

¿Pero qué es una fuente de tráfico? Una fuente de tráfico en Google Analytics es lo que que nos indica desde qué sitio web, buscador, red social u otro dispositivo que dirija tráfico a nuestro sitio web.

Por ejemplo, si ves un anuncio de mi sitio web ‘ramonfbaeza.com’, haces clic en este y llegas a mi sitio web, en mi propiedad de Google Analytics veré tu visita (o sesión) con la fuente ‘facebook.com’ puesto que Facebook ha sido ‘la fuente’ gracias a la que has llegado a mi web.

Si por el contrario, buscas ‘tutorial de google analytics en español’, aparece mi web y haces clic en el link, este te llevará a mi sitio web y en mi propiedad de Google Analytics yo veré esta sesión con fuente ‘google.com’.







8. Informes de Google Analytics

En Google Analytics podemos encontrar cuatro secciones principales:

  1. Informes de Audiencia
  2. Informes de Adquisición
  3. Informes de Comportamiento
  4. Informes de Conversiones

8.1. Informes de Audiencia

Informe de audiencia Google Analtyics

Los informes de Audiencia de Google Analytics nos muestran toda la información relativa a los usuarios de nuestro sitio web como puede ser ubicación, navegador, dispositivo de acceso, duración media de la visita, porcentaje de rebote, nuevos usuarios…

Destacar que en Google Analytics cuando hablamos de Usuarios hablamos realmente de Navegadores (a menos que se haya activado la funcionalidad de UserID).

Por ejemplo, si accedemos por primera vez desde Google Chrome a una página web específica, Google Analytics recibirá una nueva visita de un nuevo usuario. Si seguidamente accedemos desde Internet Explorer a la misma web, Google Analytics tratará nuestra visita como una nueva visita y un nuevo usuario. Si más tarde accedemos a este sitio web desde nuestro móvil, Google Analytics, este mostrará una nueva visita y un nuevo usuario.

En total, Google Analytics ha registrado tres nuevos usuarios y 3 nuevas visitas. En la realidad, ha sido un solo usuario (una persona) y 3 visitas diferentes.

Dentro de la sección de Audiencia en Google Analytics tenemos informes de:

  • Datos demográficos (Edad, Sexo)
  • Intereses
  • Información geográfica (Idioma, Ubicación)
  • Comportamiento (Visitantes Nuevos vs Recurrentes, Frecuencia, Interacción…)
  • Tecnología (Navegador y Sistema Operativo, Red)
  • Dispositivos móviles

8.2. Informes de Adquisición

Informe de adquisición en Google Analytics

Los informes de adquisición nos sirven para identificar de que canales procede el tráfico a nuestro sitio web(Orgánico, SEM, Directo, Referencia, Redes Sociales…) y poder analizar el rendimiento y la eficacia de cada campaña en los diferentes canales para intentar mejorar la posible inversión en los diferentes canales.

Dentro de la sección de “Adquisición” en Google Analytics tenemos los siguientes informes:

  • Visión General
  • Todo el tráfico (Canales, Mapas de árbol, Fuente/Medio, Referencias)
  • AdWords
  • Optimización en buscadores (SEO)
  • Social
  • Campañas

8.3. Informes de Comportamiento

Informe de comportamiento en Google Analytics

Estos informes nos sirven para entender el comportamiento del usuario en nuestro sitio web y tratar de mejorar la experiencia del usuario en el sitio web y mejorar aspectos como el posicionamiento orgánico (SEO) del sitio web.

Los informes que podemos ver dentro de esta sección son:

  • Visión general
  • Contenido del sitio (páginas de destino, páginas de salida…)
  • Velocidad del sitio (tiempos de página, sugerencias de velocidad…)
  • Búsquedas en el sitio (visitas con/sin búsqueda, términos de búsqueda…)
  • Eventos
  • Editor
  • Experimentos
  • Analítica de la página

8.4. Informes de Conversiones

Aquí encontramos los informes relacionados con la consecución de los objetivos de nuestros sitio web. Dependiendo del tipo de web que tengamos, los objetivos pueden ser muy diferentes:

  • Si es un sitio de comercio electrónico (tienda online) o por ejemplo la página web de un hotel (donde también se reserva de forma online) nuestra métrica principal para medir la conversión será el número total de transacciones. Para ello utilizaremos los informes dentro de Comercio Electrónico.
  • Si es un sitio web en el que no se puede comprar (agencia, páginas corporativas, blogs, periódicos y revistas….) las métricas que utilizaremos para medir los resultados de nuestro sitio web serán totalmente diferente. Para medir objetivos disponemos de los informes dentro de Objetivos
    • Por ejemplo:
      • Crear una cuenta
      • Suscripción a la lista de correo
      • Número de páginas vistas
      • Duración de la sesión
      • Solicitudes de contacto
      • Solicitudes de más información

9. Seguimiento de eventos en Google Analytics

Los Eventos de Google Analytics nos sirven para registrar acciones de los usuarios en nuestro sitio web que no se registran por defecto como puede ser los clics en un botón en particular, el número de veces que se rellena un formulario, o las veces que ha aparecido un mensaje de error entre muchos otros.

Para registrar estos eventos en Google Analytics, debemos de añadir un código JavaScript (o añadir el evento a través de Google Tag Manager) el cual registre esa información y enviarla a Google Analytics.

Los Eventos en Google Analytics se organizan de la siguiente manera:

CampoTipoObligatorioDescripción
CategoríaCadenaSiObjeto con el que se ha interactuado. Ej: Vídeo
AcciónCadenaSiTipo de la interacción. Ej: Play
EtiquetaCadenaNoÚtil para clasificar los eventos. Ej: Nombre del vídeo
ValorNúmeroNoValor numérico asociado al evento.

10. Objetivos

Objetivos en Google Analytics

Los objetivos en Google Analytics nos sirven para analizar de una forma más rápida y eficiente si los usuarios están realizando las acciones que esperamos de ellos en nuestra página web. Se pueden crear hasta 20 objetivos por vista

10.1. Tipos de objetivos en Google Analytics

  • Destino (ej. página de contacto)
  • Duración (ej. Sesiones con más de 5 minutos en una página de tu blog)
  • Páginas/pantallas por sesión (ej. Sesiones con más de 5 páginas por visita)
  • Evento (ej. Sesiones que han hecho clic en “enviar” el formulario)

10.2. Embudos

Se pueden definir hasta 20 pasos por objetivo, pudiendo así analizar si hay partes de nuestra página donde el usuario suela abandonar nuestro sitio web o la acción que queremos que el usuario realice.

Por ejemplo, podremos ver si el proceso de compra desde que un usuario selecciona un producto hasta que finalmente realiza el pago y ver si hay puntos donde los usuarios suelen abandonar el proceso de compra.

11. Comercio electrónico en Google Analytics

Google Analytics te permite recopilar y analizar datos como total y valor de las transacciones (compras) que han ocurrido en nuestro sitio web, así como  productos comprados, cantidad de los mismos, categorías… y poder segmentar estas compras en función de los tipos de usuario o ver qué días y a qué horas se realizan mayor número de transacciones.

Sin embargo, si ya has probado a acceder  al informe de comercio electrónico de Google Analytics por primera vez y tus los usuarios de tú sitio web ya están realizando compras, no esperes ver los datos de cada una de estas compras “por arte de magia” como en el resto de los informes.

La mayoría de los otros informes tratan aspectos relativos al navegador y la información que se puede extraer el mismo y de la cookie de Google Analytics. En el caso de las transacciones que ocurren en nuestro sitio web, es algo que ocurre fuera del navegador (en un servidor web) y por tanto, al igual que con los eventos (clics, envío de formularios….) han de enviarse a Google Analytics mediante código JavaScript o haciendo uso de Google Tag Manager (recomendado).

Datos de transacciones:

  • ID: Identificador de la transacción
  • Affiliation: Tienda o la afiliación en la que se ha producido la transacción
  • Revenue: Ingresos totales o suma total de la transacción
  • Shipping: Coste total del envío de la transacción
  • Tax: Coste total de los impuestos asociados a la transacción

Datos de productos:

  • ID: Id de la transacción
  • Name: Nombre del producto
  • SKU: Código SKU o identificador del producto
  • Category: Categoría a la que pertenece el producto
  • Price: Precio por unidad de cada artículo
  • Quantity: Nº de unidades compradas en la transacción de cada producto. Se redondea al valor entero más próximo

Gracias a tener habilitado el seguimiento de Comercio Electrónico en Google Analytics podemos averiguar aspectos como por ejemplo:

  • Qué productos son los que mejor se venden
  • Qué productos son los que más esfuerzos de marketing reciben
  • Qué ingresos se obtienen por transacción y cuántos productos se venden por transacción
  • Cuánto tardan (en tiempo y número de sesiones) los clientes en tomar una decisión.
  • Si su ciclo de ventas es estable, o fluctúa de forma predecible según el producto o la época del año

Por ejemplo, si el número de productos por transacción es inferior al esperado, quizás le beneficie el hecho de ofrecer descuentos superiores o de eliminar los gastos de envío si el cliente realiza una compra por valor de una cantidad mínima.

O si descubrimos que los clientes realizan sistemáticamente numerosas visitas antes de comprar, quizás nos interese modificar el diseño del sitio web por uno que conduzca más fácilmente a las páginas de compra o bien incluir una opción que permita a los usuarios comparar sus productos y precios con los de la competencia

12. ¿Comercio Electrónico mejorado?

Si crees que con lo que has visto que Google Analytics puede registrar sobre comercio electrónico de tu sitio web es más que suficiente, estás muy equivocado!

Google Analytics ofrece otro método más avanzado de seguimiento de comercio electrónico. Este Comercio Electrónico mejorado (Enhanced Ecommerce) nos permite conocer aspectos como por ejemplo:

  • Cuántas veces se ha añadido un producto al carrito y se ha terminado comprando
  • Cuántas veces se ha mostrado un producto a un usuario y este ha hecho click en el mismo.
  • Cuál es el CTR de un producto cuándo se muestra en primera posición frente a cuando se muestra en última.
  • Qué porcentaje de usuarios abandonan la compra cuando ven el carro de compra
  • Qué porcentaje de usuarios abandonan la comprar justo antes de pagar
  • Qué

Estos son solo algunas de las cosas nuevas que puede aportar este método de seguimiento de comercio electrónico de Google Analytics. Muchas de estas se habían podido obtener hasta ahora mediante el uso de eventos personalizados pero sin duda las opciones que te ofrece este tipo de seguimiento van mucho más allá. Te invito a que permanezcas atento a mi blog para cuando saque un post explicando todo esto en profundidad.

13. Otras funcionalidades avanzadas de Google Analytics

13.1 Query Explorer

El Query Explorer de Google Analytics es una funcionalidad que Google Analytics pone a disposición de forma completamente gratuita. Sirve para acceder a los datos de nuestras cuentas de Google Analytics sin tener que acceder a la interfaz.

Esta posibilidad puede hacerte tu día a día mucho más cómodo sobretodo si trabajas con tus propios informes.

13.2. Google Analytics API

La API de Google Analytics permite a los usuarios con conocimientos más técnicos extraer los datos de diferentes formas haciendo uso de la API y al igual que el Query Explorer, esta opción aportará una mayor flexibilidad a la hora de extraer los datos tal y como se necesiten.

13.3. Measurement Protocol

El Measurement Protocol de Google Analytics es otra funcionalidad avanzada de Google y si nunca has oído hablar de ella, estoy seguro de que no te va a dejar indiferente.

El Measurement Protocol (o ‘Protocolo de Medición’ en Español) permite enviar información a nuestras propiedades de Google Analytics que no tienen lugar en nuestra página web. En otras palabras, nos permite enviar información ‘off-line’.

Estoy seguro que lo vas a entender mejor con un ejemplo:

Estás interesado en comprarte un Televisor de 55” y como eres socio de ‘El Corte Inglés’ accedes a su página web y miras las diferentes ofertas. Además, como eres socio, inicias sesión en la página web. Finalmente, decides ir a la tienda en lugar de hacer la comprar online, ya que quieres asegurarte de que la TV cumple tus expectativas. En la tienda, finalmente te decides a comprarla y llevarla a tu casa.

Google Analytics por defecto habrá registrado una sesión de tu usuario en la web que finalmente no ha comprado la televisión, pero la realidad es que lo ha hecho online.

Pues gracias al Measurement Protocol, ‘El Corte Inglés’ va a poder realizar el seguimiento completo desde que accedes a la web hasta que finalizas tú compra y enviará un Hit vía ‘Measurement Protocol’ cuando finalices la compra en la tienda física.